Presurización y despresurización de cabina ¿Qué es?

Vamos a explicarte como funciona el reciclaje del aire del avión y que es la presurización de la cabina y porque es tan importante. Además de ver los casos de emergencia de la despresurización del avión y qué hacer, aunque sea improbable.
Que es la presurizacion y despresurización de cabina

Este es un artículo para curiosos, para enseñaros como funciona la presurización de la cabina de un avión, que efectos tiene sobre nosotros, que sentimos y porque se realiza.

¿Cómo funciona el reciclaje de aire del avión?

Mientras volamos en avión, el aire del exterior entra por los compresores del motores a unos -50ºC, renovando el aire interior de la cabina cada 3 minutos aproximadamente. Antes de llegar a la cabina, se comprime para igualar a la presión interna, se calienta a temperatura ambiente y se expande por la cabina por los orificios superiores.

El resto del aire se extrae por una boca que hay en la cola del avión, que saca la cantidad de aire exacta, que el aire que entra por los compresores.

Antecedentes sobre la presión atmosférica

Lo primero que debes saber es que el ser humano está sometido permanentemente a una presión atmosférica medida en bares. Exactamente, la capa de la atmósfera que está en contacto con la tierra se denomina troposfera. Esta tiene una presión que se ejerce sobre la superficie de la tierra, en realidad es como si sostuviéramos la presión que ejercen las capas superiores.

Otra de las claves es que el ser humano está capacitado para soportar una mayor presión que la que vivimos a diario, pero no tenemos tanta fortaleza para soportar una depresión (o descenso de la presión atmosférica).

Por ejemplo, somos capaces de bucear, sabiendo que en el mar estamos ante una presión mucho mayor que en la superficie. Pero en cambio, si cogemos altura en un globo aerostático, sufriremos efectos en nuestro cuerpo muy adversos con una gran altura, al igual que al hacer montañismo o subir a un avión.

Gracias a la presurización de la cabina del avión podemos respirar con normalidad como si estuvieramos hasta unos 3.000 metros de altura.

Que es la presurización de la cabina

Los aviones suelen volar a unos 12.000 metros de altura en vuelos de largo recorrido, lo cual hace necesaria poder presurizar la cabina y no sufrir ningún efecto adverso debido a la altitud. Teniendo en cuenta, que la línea máxima a la que podemos respirar y vivir sin sufrir efectos mortales es de 8.000 metros de altura.

Uno de los grandes avances en ingeniería aeronáutica es la presurización estanca de la cabina. Esta se produce al cerrar las puertas cuando vamos a despegar, quedando todo el compartimento interno del avión totalmente sellado a la presión de la superficie. Y en este momento se produce un intercambio de presiones, en la que desciende la presión interior de la cabina sin llegar a ser perjudicial para la salud de los pasajeros.

Así el fuselaje del avión y su estructura, se mantienen a salvo ofreciendo mayor garantías y durabilidad, a la vez que cualquier ser humano puede realizar un viaje en avión aún bajando la presión en el interior de la cabina.

¿Cómo funciona la presurización de la cabina?

A medida que despegamos y el avión coge altura, hay unos orificios en el fuselaje del avión por el que iremos perdiendo presión lentamente. Al salir ese aire va disminuyendo la presión, pero ofreciendo un cambio paulatino que da margen a que el cuerpo pueda acostumbrarse.

A velocidad de crucero, la presión a la que estamos sometidos sería similar a la de estar en una montaña de entre 2.000 y 3.000 metros de altura. Esta es totalmente seguro y apta para la vida, de hecho, hay capitales en el mundo que están situadas cercanas a los 4.000 metros.

¿Qué efectos produce la presurización de cabina?

  • Si la cabina no estuviese presurizada, no tendríamos capacidad para respirar oxígeno debido a la altura y moriríamos en cuestión de segundos.
  • Otra de las claves es el taponamiento de los oídos, con incluso cierto dolor, sobre todo en niños ya que son menos capaces de amoldarse a estos cambios de presión y tienen a llorar.
  • Puedes tener dolor de cabeza puntual, en la parte frontal encima del tabique nasal, algo similar a las molestias por sinusitis.

Como ya comentamos en la guía de Barotraumatismo, para aliviar esa presión, debemos masticas y tragar. Así que bebed justo en el despegue o id comiendo algo, esto nos puede ayudar a aliviar los síntomas.

Por ello cualquier persona que sufre enfermedades crónicas de corazón o pulmón, así como ha pasado infecciones recientes pulmonares, puede no ser recomendable viajar en avión ya que se potenciarían estos efectos.

Una azafata enseña como ponerse la mascarilla en caso de despresurización del avión
Es importantísimo recordar siempre las indicaciones que nos da el personal de cabina. Aunque hayamos volado cientos de veces.

¿Qué es la despresurización de la cabina?

Esta situación es totalmente infrecuente, por lo que no debes tener ningún tipo de miedo en el avión. Sólo se da en caso de emergencias cuando se ha producido una perdida de la presión interior y se produce la conocida como despresurización.

Con la extrema altitud y la falta de presión, la mezcla de moléculas que forman la capa de aire (entre las que e encuentra el 21% de oxígeno) no se encuentran tan juntas y compactas como a nivel del mar, siendo incapaces de poder respirar con normalidad y absorber las moléculas de oxígeno.

Cuando ese equilibrio de presiones entre el exterior y el interior de la cabina se rompe, ya sea por una rotura o fallo, la cabina sufre una despresurización. Esta se puede dar en diferentes niveles, siendo muy lenta o explosiva por un accidente, y queda determinada por unos sensores que monitorizan permanentemente la presión de la cabina.

Los sistemas de emergencia de despresurización

Las situaciones más extremas no se dan, pero si que puede darse una despresurización lenta. Que a priori no podemos darnos cuenta, pero por un fallo en el reciclaje del aire o del sistema de presión, podemos necesitar aire controlado a través de las mascarillas.

En este momento se producen las caídas de mascarillas, todas aquellas personas adultas en plenas facultades, deben colocarse inmediatamente las mascarillas para seguidamente atender a todas aquellas personas que puedan necesitarlo, como niños, ancianos, personas dependientes, etc. Simplemente al colocártelas ya circulará el oxígeno y podrás respirar con normalidad.

Despresurización de cabina explicada por la azafata
En caso de emergencia, primero debemos colocarnos las mascarillas nosotros y seguidamente atender a niños o cualquier persona que necesite ayuda.

Existe la creencia de que debemos primero cubrir con la mascarilla a los menos capacitados, y la normativa es exactamente la contraria. La mascarilla debe cubrir la boca y la nariz, y debemos colocárnosla en menos de 30 segundos. Pasado ese tiempo podemos perder el conocimiento, por ello se exige que podamos ponernos a salvo, para poder atender seguidamente al resto de pasajeros de nuestro entorno (niños, ancianos y discapacitados).

Finalmente se produce un descenso fuerte y acelerado, dándose las conocidas situaciones de pánico, aunque es totalmente controlado. Pero los pilotos se entrenan permanente en estas situaciones, en las que deben perder altura de manera rápida y urgente para volver a situarse en torno a los 2.000 o 3.000 metros y poder respirar sin mascarilla. Ya que las provisiones de oxígeno no son infinitas con una duración limitada de oxígeno para cada pasajero.

Aunque hayas viajado mil veces en avión, debes siempre, siempre, siempre, atender a las instrucciones de las azafatas/os. Las posibilidades que hay de que tengas que necesitarlas son ínfimas, pero si se da la ocasión, querrás recordar qué hacer.

¡Descubre mucho más en Bob!

Deja una respuesta

¿Tienes dudas?. Deja tu comentario. Te responderemos en menos de 24 horas.

Suscríbete a nuestra newsletter para recibir todas las novedades en tu correo

Al suscribirte aceptas recibir newsletters de Bob y aceptas la Política de Privacidad.